Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2015

LAS CATAS DE LA TAVINA. LOGROÑO

Hemos comenzado la semana disfrutando de una de las sesiones de cata maridada que La Tavina oferta cada lunes del mes, a las 20:30, siempre que este no sea fiesta de guardar.
 
Más allá de la oferta enológica o gastronómica que semanalmente se presenta, estas sesiones son una oportunidad para compartir mesa de cata con amantes de la cultura del Rioja, enólogos, bodegueros, sumilleres, cocineros, paladares con Cátedra en las grandes cubas y mejores mesas, y aficionados sin mas a la vida social de esta tierra. Una oportunidad que desde aquí recomiendo no ignorar, por lo enriquecedoras que resultan el conjunto de sus intervenciones.
 
Además en un entorno agradable y en plena calle Laurel.

 
En este caso la sesión giro entorno a los vinos de Bodegas Lacus, una singular bodega capitaneada por Luis Arnedo, un joven viticultor y elaborador de Aldeanueva de Ebro, que apoyado por Víctor Visairas, en un impecable papel de presentador del acto, y con un discurso cercano, directo y sincero creo consiguió el agrado del público.

Presentó 5 de sus vinos, el total de los que componen la "Colección Inédito", nombre o sobrenombre que comparten todos ellos. Abriendo boca con un blanco meritorio y extraordinariamente singular: TURRAX 2013, fruto de la mezcla, o dicho a lo enológico, del "coupage" a partes iguales, de un mosto de variedad "Turruntés" y otro de "Maturana blanca". Ambas variedades amparadas por el Consejo de la DOC, un dato este, que relativo a la primera de las variedades, era desconocido por nosotros, y hasta por el mismísimo programa informático de la Consejería de Agricultura.
 
Para acompañarlo, un plato de espárrago natural, el primero de la temporada, con una ligera y agradable salsa maltesa, que teniendo en cuenta que se elabora con naranja sanguina será una de las últimas elaboraciones de la temporada.
 
 
A continuación Inédito 3/3 "tres tercios" de 2013, un vino elaborado combinando tempranillo, garnacha y graciano, aunque en distintas proporciones a las que alude su nombre, y clasificado como joven en la DOC, con grado como corresponde a los de su emplazamiento,  y en el que se reconoce levemente la maceración carbónica resultado únicamente, del primer pisado en vendimia. 
 
Como compañero de mesa un pincho de ajoarriero, muy suave, acompañado de "parmentier" de patata, popularmente conocido como puré de patata.
 

 
La papada a baja temperatura con puré de manzana reineta, acompañó a un Inédito blanco, monovarietal, de garnacha blanca, una variedad que regala vinos con volumen y poco olor. Con la capacidad de poder ser servidos con un cocido, al nivel del mejor vino tinto. Es este un trabajado vino, ya que se elabora con las uvas de una finca familiar en la que hay plantadas hasta siete variedades diferentes y al tresbolillo, una costumbre que era muy típica en La Rioja, teniendo que buscar y recoger la garnacha entre el conjunto de cepas.

 
El cuarto vino de la cata fue el Inedito S. (Lea cada cual la S como desee, aunque sepa que si deseara que esa S fuera Selección, el Consejo Regulador de esta nuestra DOC, no lo autorizaría, sabiendo como se sabe que los vinos de la "Calificada" son todos seleccionados.)
Un vino de garnacha y graciano, en un 40-60, en la línea de potencia esperada por las variedades y el terreno, que en La Tavina combinaron con un acertado lenguado con salsa tártara

 
Para terminar, un Inédito H12, monovarietal de graciano. Un vino vecero, que se elabora solo en las añadas que se puede, nada comercial, o  poco, porque esta es una variedad con un elevado grado de acidez apto para seleccionados paladares, y donde a penas se notan los 27 meses de barrica. Para compensar esta dureza, una exquisita mousse de chocolate con naranja oriental y palito de jengibre


Buen ambiente, atmosfera distendida, publico distinguido, buen vaso y buena mesa, servicio inigualable y tiempo bien invertido.
 
LA TAVINA
C/ del Laurel, 2.
Teléfono: 941102300
Logroño
 

viernes, 19 de diciembre de 2014

MD GASTRO. CENTRO DE BIODIVERSIDAD DE EUSKADI. BUSTURIA (VIZCAYA)

Una invitación de UNESCO Etxea para participar en una jornada de intercambio de experiencias en Reservas de la Biosfera, nos lleva hasta la Torre de Madariaga, en Busturia, donde se encuentra el Centro de la Biodiversidad de Euskadi.

 

Un espacio singular ubicado en un punto estratégico desde el que puede observarse el estuario de Urdaibai, espacio, como el nuestro, declarado Reserva de la Biosfera. En si mismo este espacio no tiene nada que ver con nuestras despobladas sierras, aquí el paisaje, de un potente verde que contrasta con el azul de la costa, se entremezcla con las carreteras, los municipios y las fábricas que lo rodean, mostrando un mundo muy lleno.

El Centro de biodiversidad es un oasis entre toda esta aglomeración que lo rodea, ubicado como atalaya defensiva sobre toda esa humanidad, y con unas vistas excepcionales. 

Es un espacio arquitectónicamente integrado en el paisaje. Me atrevería a decir que muy en la línea del actual Bilbao, con sus aceros corten, sus líneas trazadas de hormigón, y esa pátina de ciudad industrial pero moderna que lo pinta todo.

El restaurante del centro está muy en la línea también. El espacio es el que ya venía por defecto, pero los platos se revisten de un estilo moderno, aséptico y nada recargado.

Tomamos lo que previamente se ha concertado para un grupo de unas veinte personas, que resultan ser habituales de las actividades programadas aquí. Pero el restaurante ofrece un menú degustación por 24 euros IVA incluido, sin bebida y un menú semanal algo más asequible.

Los productos que sirven son ecológicos, biodinámicos y locales, lo uno, lo otro o todo a la vez. Lo ecologico se hace aquí extensible a los vinos, muchos de los cuales también son eco y bio, y algo caros. Ya se sabe, la etiqueta pesa.

Nuestro vino, que no era Rioja, ni Somontano, ni Toro, ni nada que yo recuerde, era realmente malo. De hecho contrastaba con la selección de platos servida, tan cuidada, lo que nos lleva a pensar que fue elegido por precio. (Pero regalado debía ser)

La comida: De primero pasta en ensalada, con verduras y una salsa perfectamente servida a un lado. (No mezclado, como diría Bond. Jmes Bond)


De segundo cabracho, asadito. Muy bueno, con sus correspondientes aderezos de color, nuevamente disponibles pero no obligatoriamente tragables.


De tercero, la guinda del pastel. Albóndigas de foie. Originales, de sabor un pelin fuerte pero bastante agradables.


Y luego postre y café. 

El espacio adecuado para padres con hijos, para los que el entorno esta bien equipado con jardín, columpios, etc...

Centro de Biodiversidad de Euskadi – Madariaga Dorretxea
48350 Busturia 
Teléfono: 946871004
Pagina Web: www.md-gastro.com

martes, 9 de septiembre de 2014

A LA PARRILLA III: MURO DE AGUAS (LA RIOJA)




 Un corto recorrido por una vacía y sinuosa carretera nos permite el acceso a Muro de Aguas; un pequeño pueblo que se refugia del mundo a los pies de la Peña Isasa, y que como tantos otros lucha en condiciones de desigualdad por su supervivencia.

Mostrando que no sólo las oportunidades laborales salvarán al mundo rural de su condena, puesto que hay aqui tres empresas y varios obreros, pero que viven fuera. 

A la llegada a Muro nos dan la bienvenida el lavadero y la fuente, que con  sus diciseis caños y un caudal de unos 15 litros/segundo, parece  rozar lo sobrenatural en este entorno tan árido. 

 En el pueblo huele a picadillo y a ajo, un producto este último que se pela a escala industrial en el pueblo, y además huele a parrilla. 

A una de las tantas que se prenden en sus calles y a la comunitaria, de la que por un modico precio puede disfrutarse en la terraza del bar.  


Venimos a Muro invitados a degustar en una de esas parrillas, la de la máxima autoridad municipal, un surtido excepcional de manjares asados, al horno, y a la parrilla.

De primero, "Champiñones al ajillo", producto estrella de estas tierras. Aderezados con receta secreta, de esas que sólo de trasladan de generación en generación. Insuperables. 



Langostinos de ultramar y ensaladas de la huerta.


Y finalmente el plato estrella: corderito de leche, de oveja chamarita. 
Del mismo Muro de Aguas y seleccionado a ojo por experto pastor.



Desde luego tenemos un trabajo de excepción.
Pero que quede claro que esto no sólo es cosa de unos pocos, que a Muro se puede ir y repetir, mas o menos nuestra experiencia, que hay también espacio para el turismo rural 
Y merece la pena. 
 

miércoles, 19 de junio de 2013

A LA PARRILLA I

Nos pasa siempre que volvemos a casa. Aunque esta vez menos, porque para variar, esta vez no hemos acabado buscando chuleta asada en ningún lado. Debemos estar madurando.  
 
Nos pasa que siempre volvemos pensando, yo más, lo ridículo que nos resulta haber pagado por comer una chuleta a la brasa, teniendo a disposición el merendero de Carra y estando bien aprovisionados de sarmientos. Y teniendo posibilidad de comprar buen cordero, chamarito o no, de Belorado o de Sorzano, buena ternera y buena vaca de esa que sirve Dani en el mercado de San Blas de Logroño.
 
Se disfruta más esto al volver, comparando y sintiéndose privilegiado.
 
 
Prendiendo los sarmientos

 
Impregnándose del olor de las chuletillas, el choricillo, el salchichón y la careta adobada que nos ha servido esta vez, como casi siempre Sufrategui.
 
Un tinto rioja de año, un blanquito de cooperativa
........
 
Y una mesa puesta con los amigos sentados
que ya saben que están invitados
 
Hay que pensar en venir más a La Rioja


jueves, 25 de abril de 2013

CUEVAS DE FUENTEMOLINOS (PURAS DE VILLAFRANCA-BURGOS): VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Hay historias que en los comienzos de la vida pueden marcarle a uno para siempre. En mi caso son muchas. Una de ellas el Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne. No son pocas las ocasiones en las que he imaginado encontrar entre las páginas de un libro, un papel perdido que marcara el inicio de un viaje de aventura y misterio. Escrito por supuesto en caracteres runicos y del revés, como aquel que encontrara en su día Axel, el sobrino de Otto Lindenbrock.
En estos tiempos es facil encontrar cuevas que te permitan acceder superficialmente al centro de la tierra. Es cierto, ahí están las de Nerja o las de El Soplao. Pero el desencanto de lo artificial, de lo preparado para el turismo, desluce para mi los tesoros que en ellas se pueden mostrar. Y no engañan a mi imaginación.
Tampoco tengo un gran nivel como espeleóloga la verdad, y claro, buscar un equilibrio entre el cinturon blanco y el negro es algo complicado. Pero tengo la suerte, una de esas que te da la vida, de ser de Belorado.
!Que pretenciosa! se puede pensar. Pero aqui, por fortuna tenemos más de lo que podemos creer. Y entre esas cosas que tenemos están las Cuevas de Fuentemolinos. No están precisamente en Belorado, pero ostento un importante sentimiento comarcal.
 

Si uno consigue superar la claustrofobica entrada a las cuevas, más sinuosa me atrevo a pensar, que aquella del volcán Sneffels en la que Arne Saknussemm marcaba el inicio del viaje de Verne, puede echar a volar su imaginación. Y para superar el momento no hay como ir acompañados por Sergio, de Beloaventura.
La cueva de Fuentemolinos data aproximadamente de hace 35 millones de años y se ha creado, de manera singular en una no habitual masa de conglomerados calcáreos. Dicen que es una de las cuevas más importantes de su categoría a nivel mundial. La sexta en la clasificación.
A lo largo de sus cuatro kilómetros de recorrido, distribuidos en tres alturas, está salpicada de estalactitas, estalagmitas, excéntricas, banderas, columnas y otros elementos geológicos que pueblan este tipo de lugares.

Incluso hay una playa mitológica en el nivel superior, al que sólo son capaces de llegar algunos privilegiados. Justo como en el libro. Seguro que hallí habitan animales fabulosos y todo, y me cabe dudar incluso que si buscaramos bien, habría allí algún resto del Nautilus. Seguro.
La aventura cuesta algo más de 30 €. Diría que 33, por temas de seguros y demás, y es una experiencia como poco emocionante. Al menos para espeleólogos de una vez en la vida.
Lo que falla del paralelismo aqui es que uno sale de la cueva y no está en las estribaciones del Etna, en Estrómboli, sino en Puras de Villafranca, que tiene el encanto de la aldea rural, pero que no es una imagen tan potente como la del volcán con su fumarola de humo al viento.
 "arutneva atse riviv anep al ecereM". GV

lunes, 5 de noviembre de 2012

CATA DE BODEGAS SONSIERRA EN LO MEJOR DEL VINO DE RIOJA

Por segunda vez la fortuna nos ha acompañado en los sorteos del Club de catas de www.lomejordelvinoderioja.com . Esta vez para degustar los vinos de Bodegas Sonsierra de la mano de su enólogo Rafael Usoz. Un buen comunicador, de aspecto y movimientos sosegados, y con un halo de timidez que sin embargo deja entrever un hombre seguro de si mismo. Una naturaleza que entiendo muy adecuada para trabajar en una bodega como ésta, que es en realidad una Cooperativa de San Vicente de la Sonsierra, que hace casi un cuarto de siglo se embarcó en la aventura de la elaboración y venta de vinos.
 
Él comienza su charla remarcando que en Bodegas Sonsierra aunan lo mejor de las cooperativas, que es sin duda la uva de sus socios, con un sistema de gestión que permite mantener la linea de trabajo seguida a lo largo de estos años, aunque la Junta cambie de forma cuatrienal. 
 
Esto último, que puede parecer sencillo de conseguir en un entorno alejado de la política, es la punta de lanza del exito de esta bodega. Lograr que un grupo de 160 agricultores acepte éste sistema, en el que los años en los que el vino esté caro va a ganar dinero, pero en los años en los que la uva esté cara puede que lo pierda pudiendolo ganar, es una proeza digna de alabar.
 
La charla continúa con una sentida alabanza a las particularidades climatologicas y a las caracteristicas del suelo de ésta parte de la Rioja en la que se encuentra San Vicente: La Sonsierra. Dos variables que hacen muy especial  su "tempranillo", una variedad de uva que es muy versatil (vale tanto para vino joven como para la crianza) y un tanto voluble (Tempranillo hay en todos los lados, pero es diferente en cada lugar).
 
En este punto, el enólogo abogó por la necesidad de promocionar mejor ésta variedad de uva, como abanderada de nuetro país, y del mismo modo que otros paises apuestan por una variedad "autóctona" promocionandola hasta la saciedad.
 
La calidad de los vinos de esta bodega está condionada, además de por la homogeneidad y el equilibrio que le aportan las uvas con las que trabaja, (procedentes siempre de las mismas viñas) por la disposición de las mismas: Ubicadas en terrenos a diferentes cotas y con diferentes grados de pluviometría. Y por sus viñas viejas. Cepas que traen uva para vinos especiales, con uvas que aportan más grado, más acidez, más concentración de color y multiples aromas.
 
Dicho esto, o algo semejante, la cata se inició con un vino de 2012. Un detalle de cata singular, porque el de esta añada es un vino aun sin hacer. No hace dos meses que se ha terminado de vendimiar y el vino se presenta si hacer la fermentación maloláctica. Es un vino acido, que tatúa la boca, las manos y la ropa de forma casi persistente. Pero que por lo visto, muestra unas características que al enólogo le hacen pensar que será una gran base de vino para la crianza.
 
La cosa es que yo no pude tragármelo, pero no era beberlo el objetivo.
 
La cata prosiguió con su crianza Sonsierra de 2009, y el crianza Sonsierra "Vendimia Seleccionada". El primero de ellos, del que se elaboran aproximadamente medio millon de botellas, es un vino de capa media, criado en barricas de roble americano,  equilibrado, goloso en boca, que la llena pero que no es excesivamente persistente.
El segundo, del que solo hacen 60.000 botellas, es de una capa más alta, un vino más azul, menos evolucionado que el anterior, más estructurado y que tienen un olor más potente, más a compota o a fruta madura.
 
A mi me gustó más el primero. En cuya presentación, el enólogo dejó caer que elaborar un vino de una producción larga como éste, es más complicado que elaborar otro cualquiera de una serie limitada, con uva seleccionada....a pesar de todo, y esto lo digo yo, el publico siempre valora mas lo exclusivo...a pesar de no ser representativo realmente del buen hacer de uno. (Que sería del marketing y otros ings sin esta debilidad nuestra)
 
Probamos también el Sonsierra Reserva 2008, comparandolo esta vez con uno de los vinos por los que más se reconoce ésta bodega entre el publico general: Perfume de Sonsierra 2007. El primero es un vino con una elaboración tipica de Rioja, con un 20% de uva de vñas viejas, con un año de roble americano y un par de años o tres en botella. De intensidad media alta, con un punto de acidez inicial, un vino que se va abriendo y haciendo más redndo con la cata, y de largura media.  Nada que ver con el Perfume. Un vino de viñas viejas, seleccionadas, en el que se busca fundamentalmente nariz, y se cria para ello en madera francesa, pero sobre todo un vino inspirado por el diseñador David Delfín: Duro, transgresor, provocador....Se vende mucho allende nuestras fronteras: Suiza, China, Alemania, Inglaterra...
 
 
 
A mi me gustaron aunque los dos son vinos potentes, quizás demasiado para mi. A mi compañero de fatigas le encantaron los dos, bueno en realidad le encantaron todos, porque "son lo que es un Rioja", cito textualmente.
 
El quinto de la tarde fue Pagos de Sonsierra, el ojito derecho del enólogo y de mi compañero y de gran parte del publico a juzgar por los comentarios. Yo no tenía el día de catar la verdad, y encontraba con dificultad los olores, aunque es este un vino intenso, potente en boca, quizas poco evolucionado por lo que es conveniente aprovisionarse de unas botellitas para abrirlo el año que viene que seguro que está redondo. Fruta madura, cacao....es bueno seguro, porque es además el Reserva del Consejo Regulador de la DOC de este año, y estos algo saben. Aunque nuestros gustos no coincidan. Es que yo, lo confieso soy de vinos algo mas desequilibrados. Y con la balanza inclinada hacia la madera, bueno, !pero inclinada en un angulo pequeño eh!
 
Finalmente, y para acabar esta cata de autentico lujo, se descorcharon algunas botellas de Sonsierra 50 aniversario. Un vino del que hay 1000 unidades, que no está en la calle, y con el que los socios han celebrado los 50 años de vida de esta cooperativa. Un vino de 2006. Potente, fuerte al principio, algo alcoholico, quizás con un punto mentolado, de eucalipto, con chocolates, cafés..muy muy complejo. Y presentado en una botella tan bonita como la del perfume.
 
Todo el conjunto muy cuidado: La presentación de los vinos, los vinos en sí, el etiquetado, el folleto de presentación...
 
Las dos orejas y el rabo para esta bodega, para sus socios, para el enólogo y para quien les asesora en materia de comercialización y venta.

domingo, 9 de septiembre de 2012

LOS TALLERES DE COCINA DE DELEITARIOJA

Deleitarioja es el nombre con el que las hermanas Loro Romero promocionan diversas actividades  vinculadas a la gastronomía que ellas mismas califican de "Rural Chic Experiences".

Entre estas actividades hay cursos de cocina temáticos y mini talleres de cocina que se imparten en su casa rural: La Posada del Arriero, en Sorzano.

Hace ya unos tres años disfrutamos mucho de una serie de "Cenas con clase" en las que Monica Loro nos enseñó a cocinar diversos platos: desde una paella y unos caparrones, hasta a elaborar pasta fresca, pescado relleno o tartas de chocolate. Después de las clases los alumnos alargabamos la jornada hasta altas horas degustando lo cocinado. La verdad es que la experiencia fue muy gratificante.

Las anfitrionas en el taller de aperitivos
 
Este verano la oferta de actividades de Deleitarioja ha sido muy amplia y por los pelos conseguimos plaza en uno de sus mini talleres, de elaboración de aperitivos y entrantes.

 La verdad es que nos quedamos con las ganas de realizar los de cupcakes y popscakes, pero estaban completos.

Cup cakes de uno de los talleres de Deleitarioja
 
Pues nada, el taller fue bastante entretenido, y aprendimos a hacer 5 pinchos, con los que triunfar en las cenas con amigos.
 
Huevo poché con setas y crema de patata
 
Charlota de paté de centollo (sin centollo)
 
Bombones de picadillo riojano
 
San Jacobo de sandía, jamón y queso brie
 
Y un original Pan Tumaca
 
 Y luego nos los merendamos, claro.

Algunos de los pinchitos elaborados
Todavía no hemos puesto en practica nuestros nuevos conocimientos, pero todo se  andará.
 
S&S se lo han pasado bomba aprendiendo a cocinar

jueves, 6 de septiembre de 2012

CATA TEMÁTICA DEL RIOJA Y LOS CINCO SENTIDOS

La iniciativa "El vino y los 5 sentidos" se celebra anualmente en La Rioja como medida de promoción y divulgación de la cultura del vino. Concursos de fotografía, proyeccion de peliculas y documentales, conciertos en bodegas, actividades en viñedo, concurso de tapas para bares y todo tipo de catas.
 
En el apartado de catas se ofertan cursos de iniciación y este año también de variedades, y una serie de catas temáticas, en las que el objetivo es poner de manifiesto la relación del vino con distintas manifestaciones culturales como el arte y la literatura.

Estas sesiones de cata tiene lugar en el espectacular Espacio Lagares de la calle Rua Vieja de Logroño. (Si Angela Merkel hubiera visto hoy esta infraestructura y sala de catas con suerte ibamos a ver nosotros un duro para este país)


 
 
La cata a la que hemos asistido esta tarde llevaba por nombre "El teatro del vino", y ha estado dirigida por el  enólogo Gonzalo Gonzalo (El del vino "Gran Cerdo").

Este es sin duda un hombre singular, que siempre aporta a las sesiones de cata un aire de originalidad. Siempre tratando de banalizar sus impresionantes conocimientos y dejando caer como si nada algunas de sus opiniones.

A la explicacion de cada uno de los vinos a catar le ha sucedido una breve interpretación teatral de los actores de la compañía de teatro El Patio, relacionada con la descripción hecha por el enólogo.

Se han catado cuatro vinos provenientes de  los viñedos institucionales del Gobierno de La Rioja:Viña Grajera. Y los cuatro elegidos combinaban a la perfección con nuestro director de cata, porque eran tan singulares como él.

El primero de los vinos a catar a sido un  monovarietal de tempranillo blanco, al que en este caso le ha precedido su teatralización. Teniendo en cuenta que este es un vino procedente de una mutación de la uva, y esto puede transmitir diversión, la idea del factor sorpresa, colorido....se ha teatralizado con la actuación de un personaje histrionico que nos ha cantado el cuplé "vino tinto con sifón", antes de ser desalojado de la sala, emulando los haceres del grupo de teatro La Cubana.

 A continuación hemos catado otro monovarietal, en este caso de graciano. Esta es una variedad de suelos limitantes, acida, dura, decía el enologo que para agricultores raros, porque "El graciano, ni pal perro ni pal amo". Para el enologo es un vino que golpea, que evoca el cuero, un látigo, sexo duro, una mala entrevista de trabajo...por esto los actores ha elegido para represetarlo un fragmento del director del teatro La Nave, en el que la actriz ha recitado un texto duro, del llamado teatro del yo, con referencias a la muerte, al dolor...y a continuación se ha proyectado un fragmento de una actuación de la dramaturga Angelica Lidell.

El tercero de los vinos ha sido un tempranillo. Para Gonzalo este vino evoca la tapicería de cuero de un coche usado, sudor agradable, tabaco, pimienta, e incluso el bosque del municipio de Ezcaray: frescor, olor a musgo y a humedad. También el chocolate. Un vino complejo, elaborado como ha explicado por un enólogo independiente (Juan B), que no siente la presion de ningún Director Comercial, y que se permite hacer vinos como le da la gana. Como solo pueden hacerse, por las caracteristicas de la uva, en regiones como Rioja, Borgoña y Burdeos. Vinos con una acidez suficiente para poder evolucionar en la botella, "como una mujer mayor que sabe envejecer".

El texto elegido para representarlo ha sido uno de la Compañía el Patio, a la que pertenecen los actores de la cata. Una representación muy aplaudida en la que a través de la boca de un niño que cuenta la historia de su abuelo y su tio Yadok, abogan por que la gente haga las cosas con pasión y porque le da la gana.

Para terminar hemos catado un blanco de viura, envejecido. El enologo ha descrito esta variedad de uva como el patito feo, por su capacidad de mejorar con el tiempo. Un vino fuera de modas, que le evoca ropa almacenada en la alacena de la abuela, ropa vieja, un retablo, y que evoluciona hasta dar sabores y olores a miel y cera. Un vino autentico, hecho para durar como se hacían las cosas antes, pero denostado por esta sociedad en la que vivimos que es esclava de las modas.

Aqui Gonzalo ha hecho referencia a las levaduras "toxicas" que se emplean para darle esos sabores tan exagerados y de moda al vino, que lo estan llegando a prostituir. Comentando que con ellas, uno puede hacer el mismo vino en cualquier parte del mundo,  vinos globalizados.



Se ha representado con una actuación del teatro del movimiento en la que dos actores realizan movimientos repetitivos alrededor de una silla. Y para terminar se ha proyectado aqui un video del Cafe Müller de la bailarina alemana Pina Bausch, sobre la que Wim Wenders ha rodado recientemente una pelicula, y en la que se ha visto una preciosa coreografia del movimiento.

Y todo esto por cinco euros.

domingo, 6 de mayo de 2012

BOCADOS DE BUENA VIDA: BLOG DE LA SEMANA EN DIARIO LA RIOJA

Ayer nos encontramos con la agradable sorpresa de ver que nuestro Blog ha sido seleccionado como BLOG DE LA SEMANA en el suplemento Vivir La Rioja del Diario La Rioja.

Considerando las humildes pretensiones con las que fue creado este espacio, éste reconocimiento es para nosotros el mejor de los premios: Muchas gracias por valorar tan bien nuestro trabajo, y muchas gracias también por darnos una nueva excusa con la que acudir a celebrarlo a alguno de los restaurantes de nuestra Comunidad...Ya estamos barajando algunos nombres donde acudir el proximo fin de semana...
Vida Gurmet

miércoles, 18 de enero de 2012

CATA DE POLEN Y MIELES CON CAMPOMIEL

Basta con pasar un rato en compañía de un apicultor para darse cuenta de lo fascinante que es el mundo de las abejas. Si además uno deja de lado sus miedos y es capaz de apuntarse a vivir la experiencia de realizar una visita a un colmenar, la fascinación puede derivar en una profunda devoción por estos animales.
Campomiel es una de las empresas que en La Rioja se dedica a la apicultura en todos sus ámbitos, y que oferta este tipo de salidas a colmenar, e incluso visitas a su obrador-centro de interpretación (para los mas miedosos) que culminan con una riquisima cata de sus productos apicolas.
Cualquiera de las dos ofertas es mas que aceptable.
La miel es un producto muy alabado, al que a veces es dificil adaptar el paladar.
El sabor de las tipicas  mieles de brezo es quizás demasiado fuerte para no iniciados, pero hay muchas otras opciones.
La miel de acacia y la de azahar son dos opciones de sabor suave y agradable para ir dejando de lado el azucar blanco. Son mieles muy fluidas que pueden servirse por ejemplo, con un yogurt natural y si bien sus propiedades de cara a prevenir catarros no son las mejores, su consumo también tiene ventajas para el organismo.
 Sin embargo, para no iniciados en esto de las mieles, y también para los ya adeptos, me gustaría recomendar una miel muy particular de este apicultor: la miel de romero, marca Campomiel.
Es una miel de aspecto curioso: es practicamente blanca. Su textura es extremadamente suave en las cucharadas más puras y muy granulosa en el resto. En boca, es como una cucharada de azucar glass que se deshace lentamente. Sólo tiene un problema: puede resultarte tan adictiva como la nocilla...

No estoy segura de que todas las campañas se pueda obtener una miel tan blanquecina como esta, ni se de que depende....



El otro producto estrella de esta marca apicola es sin duda su polen fresco, que también es posible catar en las visitas, aunque es un producto muy demandado y a veces lo encontraremos agotado. Ofertan fundamentalmente polen fresco de Jara Blanca (Cistus Laurifolius) cuyos granos son de un vivo color anaranjado, aunque también tienen polen de zarza, este de un color verdoso.
Campomiel es uno de los que mejor aplican las tecnicas de secado para la conservacion de este fragil producto, y eso lo nota el paladar, que no suele detectar los tipicos sabores avinagrados de otros productos similares.
Recomendar el polen fresco es quizas un tanto arriesgado, porque es un producto no demasiado popular, pero creo que al menos debeis probarlo. Y os recomiendo tambien ver este video (institucional)  sobre su curiosa recolecta, en este caso en la Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama de La Rioja, y sus propiedades. (Entre los min 3 y 4 se explica y ve la recogida)

sábado, 26 de noviembre de 2011

CHOCOLATES MERINO: UN CHOCOLATE MUY ESPECIAL

Estos inviernos tan atemperados, de americana y no de chaquetón, no invitan a comer castañas asadas ni chocolates con churros. Sin embargo celebrar cualquiera de los santos del invierno alimentando el olfato y el gusto con una buena taza de chocolate es un placer y una costumbre que yo creo que no se debe perder. Desde San Martín hasta Santa Águeda, pasando por Santa Cecilia y otras citas ineludibles del santoral, es un ritual familiar abrir una tableta de Chocolates Merino y hacer una buena cazuela para desayunar o merendar. Incluso a veces para las dos cosas. A este chocolate asocio otro de los sabores perdidos de mi infancia, el de su complemento ideal: los bizcochos de soletilla que hacían en el Hostal en Santa Agueda y que soliamos parar a comprar, para lograr como dicen ahora "el perfecto maridaje a una humeante taza"



Este es un chocolate para mi muy especial, alejado de las texturas planas de los chocolates más populares como Valor, y quizás más asociable a Pedro Mayo aunque solo sea por su envoltorio. Aunque es de los de comer "cocidos" como así se advierte en la propia pastilla, a mi siempre me ha gustado roer algún que otro trozo crudo. Y digo roer porque es un chocolate de los duros, que uno puede rallar literalmente con los dientes, para obtener un fino polvillo con sabor a canela.



Este sabor a canela le confiere a este chocolate un toque especial y os recomiendo probarlo. Yo lo prefiero con leche, y con un poco de agua al principio para ayudar a la disolución. No se si será facil de encontrar, porque desconozco su linea de distribución, pero seguro que donde lo hacen, en el Hostal El Chocolatero, en Castildelgado (Burgos) uno puede hacerse con una tableta....Lo recomiendo especialmente para los que peregrinan a Santiago, porque el camino pasa justo al lado de la puerta...el francés, claro.

No se si tiene competidores tan caseros como él, pero se aceptan sugerencias para probar y comparar otros sabores.....

viernes, 30 de septiembre de 2011

TUBER UNCINATUM EN LOS FOGONES DE ESTHER

El pasado fin de semana, "El Pais Semanal" incluia en sus páginas un reportaje donde se hacía eco de experiencias gastronómicas de las que disfrutar en lugares y de formas no habituales. El reportaje, de Xavi Sancho, se titulaba "En mi casa o en la suya", y pretendía acercar al gran público a unos chefs un tanto especiales de los que no se hacen eco las famosas guías. La particularidad de estos cocineros es que te reciben y cocinan para ti en su propia casa, o bien se desplazan a la tuya.
Hace bien poco nosotros tuvimos la oportunidad de invadir la casa de Esther, y más concretamente su cocina. La experiencia gastronómica de la que nosotros pudimos disfrutar forma parte del paquete de actividades que dan forma a las salidas guiadas truferas que ella y su marido Angel ofrecen a través de su empresa Viveros Veplam.
La actividad comienza en el Cañón del Leza, en Soto en Cameros, donde además de disfrutar del impresionanate paisaje, y de la interpretación del mismo, se explican las caracteristicas que debe cumplir un terreno para ser apto para el desarrollo de las trufas.
A continuación se visita el vivero, donde se explica detalladamente el proceso de micorrización de las plantas, la estabilización del sustrato de cultivo y otros pormenores relacionados con el tema, para pasar a continuación a realizar una busqueda de trufa in vivo, con perro.
Como colofón a la visita se realiza una degustación de la trufa recogida.
Nosotros, que somos unos privilegiados, tuvimos la oportunidad de catar una sabrosa tuber uncinatum regada con aceite, paté casero trufado y unos sabrosos huevos trufados de los fogones de Esther. Nos dicen que esta variedad de trufa está bastante cotizada ultimamente, y que le hace probada sombra a la trufa de verano (Tuber Aestivum), sin llegar por supuesto a la excelencia de la trufa negra (Tuber Melanosporum), acompañado todo de un Rioja, claro.


Huevos y pate trufados
La experiencia es muy interesante y recomendable para quien quiera pasar un día diferente en el campo. Además salimos muy concienciados de los beneficios ambientales que aporta este hongo, que en su versión natural no cultivada, está desapareciendo como consecuencia de los estragos causados por algunos desaprensivos furtivos, que cavan los arboles truferos destrozandolos para siempre.