Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

DULCES RIOJANOS TIPICOS DE SAN BLAS

Abro esta ventana con la intención de ir completandola con el paso del tiempo, ya que la gastronomía riojana es un pozo de sorpresas, y como muestra un botón.

A las tradicionales rosquillas de San Blas, en sus má amplias acepciones, de las que me decalro fan incondicional, uno hoy un producto tipico de este día que he descubierto en Autol: El barzón.


Barzón:
Un bollo semejante a un bollo de leche, quizás un pelin más seco que se consume el 3 de febrero en este municipio de la cuenca del Cidacos. Me dicen que esta modalidad que yo he podido probar no solo es una de las mejores: recubierta de chocolate y con chocolate por dentro, si no que además es de la mejor pastelería de la zona: Stela.


Barzon de Autol
Rosca de San Blas

Y ya puestos no puedo tampoco dejar de citar otras golmajerías regionales que se apelotonan en mi armario a la espera de ser hoy bendecidas y despues comidas:
 
Bollo seco de San Blas (Sorzano/Entrena)
Un producto local que no puede faltar este día en los hogares de Moncalvillo: El bollo seco, bien con forma de pancecillo como el que elabora Hector en el horno de las Cien Doncellas, bien hecho rosquilla. 
Bollos secos de Las Cien Doncellas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

ROCAS DEL PUY DE BOMBONES TORRES. ESTELLA. NAVARRA

Las Rocas del Puy, son uno de los productos más típicos de Estella. Ese pueblo del que prácticamente toda España ha oído hablar alguna vez por ser cuna nada más y nada menos que de la Mariló. La Montero. La ex del Herrera. 

Aunque desde luego limitarse a conocer la capital de Tierra Estella sólo por eso, es perder la oportunidad de conocer uno de los pueblos más interesantes de Navarra, y aun diría más, de todo el País.

Pasear por Sampedro la Rúa, visitar su bonita iglesia a la que se accede por una larguísima escalinata de esas en las que toda novia querría lucir su cola, pasear por su claustro, hacerse una foto en la iglesia del Santo Sepulcro, cruzar el Ega por el puente de la cárcel, ver las tiendas de anticuarios, escaparse hasta el nacedero del Urederra (previa reserva), beber un trago de la fuente de Bodegas Irache cual peregrino a Santiago, porque por aquí también pasa el Camino…

Y finalmente comer, y de postre llevarse para casa unas Rocas del Puy de la confitería Bombones Torres. Unas rocas que no son sino avellanas bañadas en distintos tipos de chocolate, y que muchos estelleses elaboran en casa, pero que elaboradas por Torres son sin duda un producto que podemos considerar exclusivo.Gourmet que se diría también. Y que desde aqui os recomendamos no dejar de probar. (PD: ojo, que son más caras que el Azafrán, así que no os precipiteis a la hora de comprar)

  
Bombones Torres
www.bombonestorres.com

jueves, 29 de octubre de 2015

G TORRE. DE CUYAS MAGDALENAS DICESE SON LAS MEJORES DEL MUNDO. SANTANDER

Tenía en el debe ya desde hace tiempo el probar la trenza de la panadería G-Torre de Santander. Desde que un anónimo me invito a probarla y compararla con mi entonces adorada trenza de Almudevar. Trenza esta última que ya confesé encontrar últimamente demasiado " popularizada". Pero esta es otra historia.

Encontré la panadería en la Calle Santa Lucía, un poco más arriba, literalmente arriba, del Cañadio. En una calle normal, alejada del brillo y del glamour que atesora esa primera línea de costa de Santander, que es la que todo visitante suele ver. 

De la historia de esta casa no hablaré, porque ya lo hace y bien, ese gran cronista gastronomico  de la Montaña que es el MuleCarajonero.

Así que decidida a probar por fin su famosa trenza, en versión clásica, porque están la clásica, la de arándanos y la de piñones, entré en la panadería y me encontré tan abrumada por la acumulación de bollos, panes, dulces y otros postres en su interior, que no pude por menos que sucumbir también a adquirir una quesada, u bollo para almorzar y un paquete de las "Mejores magdalenas del mundo". 

 
Encontré la trenza una combinación de la de Almudevar y de la trenza de Garpesa de Logroño. Parecida a la primera en el fondo, y a la segunda en ir cubierta de mermelada y no de azúcar en polvo. He de confesar que a mi y a mi pariente nos supo buena. No desbanca sin embargo de su trono a aquella trenza oscense, al menos de mi trono.
 


Respecto a las madalenas, para gustos madalenas.

miércoles, 24 de junio de 2015

PANADERIA LAS 100 DONCELLAS. SORZANO. LA RIOJA



Danzador de Anguiano
Cofrade de la procesión del Santo Entierro
Pisador oficial de uva

Son algunas de las transmisiones patrimoniales, de entre el inmenso patrimonio inmaterial patrio, con las que uno puede encontrarse sin comerlo ni beberlo, como herencia. Y menuda herencia la de tener que subirse, por ejemplo, en los zancos. Menos mal que yo no nací varón, ni en Anguiano, porque lo hubiera pasado realmente mal. O imagínense tener que procesionar descalzo bajo el peso del sepulcro de Nuestro Señor, que será un honor, no lo dudo, pero de pesada carga material las mas veces.

Pero en este azar de la vida puede también tocarte heredar otras cosas, como el oficio: Sepulturero, ganadero, apicultor, comercial, mesonero…incluso panadero. ¡Imagínate! Panadero. Y si además la herencia no es de cualquier tipo de panadero, sino el de panadero rural, para qué vamos a contar.

Hector Ulecia Ascacibar, “Hectitor”, es uno de esos afortunados legatarios de un negocio de panadería rural y sus cosas. Cosas como los madrugones, los desplazamientos por sinuosas carreteras de montaña, sí, también en invierno y con nieve, y la obligación de ser transmisor de noticias, oferente de compañía e incluso algunas veces suministrador de víveres a los escasos habitantes de muchos pueblos de la sierra.

Recibió el legado de manos de su padre de ponerse al frente de “Las 100 Doncellas”, la panadería de Sorzano. Ese pequeño pueblo en las estribaciones de Moncalvillo, conocido por el tributo de mozas a los “moros”, si es que aun se puede decir “moro” sin ofender a la audiencia. 

En Sorzano elabora el pan que vende en el despacho anexo al obrador y en numerosos pueblos del Camero Nuevo, a los que se desplaza diariamente, y en los que cumple con todos esos papeles de panadero rural que ya hemos explicado.

También hace pastas y pasteles. Sus milhojas han adquirido gran fama entre sus convecinos, y están buenos, aunque seamos serios, yo no creo que superen a los de la Mariposa de Oro. 


Hace de mantenedor de tradiciones, menudo currículo tiene. Mazapanes, bollos preñados y anisados, y bollos de San Blas.
Esos bollos secos de San Blas que son típicos de Sorzano, y con los que sus habitantes proyectan su espíritu libre y su desdén a pasar por el aro (De las rosquillas que en estas fechas se comen en el resto de lugares, claro)

Elegir uno de sus productos, y recomendarlo sería un poco osado, así que yo invito a acercarse a la calle Mayor de Sorzano, la del Merdancho, que ahora fluye tapado, y arriesgarse a probarlos. No diré todos. Los que ese día dispongamos.

Panaderia las100 doncellas
Calle Mayor, 7. Sorzano

www.las100doncellas.com

jueves, 5 de febrero de 2015

GSTALOA: Los Talos pelotazales




GSTALOA es la apuesta profesional del pelotari Sebastián González, tras su despedida profesional de los frontones.

Una empresa ubicada en Ascain dedicada a la elaboración y comercialización de talos. Un producto tradicional del País Vasco, Iparralde y Navarra, a base de harina de maíz, agua y sal. 

Los talos han pasado a lo largo de la historia de ser un producto básico y de uso común, en un territorio demasiado húmedo para la siembra de trigo y la elaboración de pan, a ser un producto asociado a ferias y días puntuales como el de San Andrés o Santo Tomás.



Una asociación, que por un lado ha propiciado que el producto sea esperado y apreciado por el público, y por otro lado le ha asociado con un producto demasiado graso y pesado.

Los talos de Ascain tratarán de alejar del producto estos dos aspectos, puesto que gracias a su cuidada receta, al parecer facilitada por la abuela del pelotari, son más un producto de panadería sin rastro untuoso que los de las ferias. Además, su formula permite su conservación hasta por una semana, y va a permitir incluir el talo en la cesta diaria de la compra.

GS TALOA Formatos y tamaños. Via www.gstaloa.fr
Son incontables los usos y recetas en las que emplear el talo, que además GSTALOA comercializa en tres formatos que permiten elaborar desde pizzas, hasta tapas y pinchos de pequeño o gran formato.

En su  página Web se facilitan numerosas ideas caseras y gourmet, donde también podréis mandar las vuestras, y además su relación de puntos de venta. 



Las tapas de estos talos bien podrían comercializarse en los frontones, ideando para ello un "Pintxo pelotazale", en función desus ingredientes y de su tamaño: "El pincho cuatro y medio", "El 22", "La Txapela", incluso uno para cada frontón de la red principal (Menos para el de Bilbao. Porque han vestido la cancha de una pátina con demasiado glamour y además son poco aficionados a la ingesta de frontón), en el Adarraga seguro que tiene mucho exito ...a mi se me ocurren numerosas ideas...

Packagin Talos (www.gstaloa.fr)






GS TALOA:
g.s.taloa@orange.fr

viernes, 9 de enero de 2015

TRUFA NEGRA (TUBER MELANOSPORUM) DE LA RIOJA: "HABERLA HAYLA"

Bien lo saben los expoliadores y ladrones de las truferas naturales y de las plantaciones privadas de encina micorrizada de La Rioja y sus alrededores. Que haberla, hayla. Y no solo Melanosporum, sino además Aestivum, Uncinatum, y otras tantas variedades de trufa menos conocidas y no comerciales.

La trufa crece en el subsuelo de muchos de nuestros montes, no diremos cuales, debido a que aqui se presentan las características ecologicas adecuadas para ello: Terrenos calizos (pH>7,5), con buenos niveles de insolación, escasas precipitaciones (400<x<900mm) los más años que menos, y terrenos salubres, con poca presencia de hongos competidores (Esto es logico porque hay años tan secos que hay que ver quien es el que sobrevive).

Para el que se lo plantee, la trufa, con ese aspecto verrugoso y oscuro, casi siniestro, y  una aroma intenso, duro, agobiante que sin embargo muchos equiparan al mejor perfume, es el fruto de un hongo que mora en el subsuelo, asociado a algunas variedades de arboles. Especialmente en encinas, y también en robles.

Asociado biológicamente hablando, en un estado simbiotico que beneficia a ambos, arbol y hongo. Fusionado a la profundidad, que no altura, de las raices, donde el micelio del hongo envuelve a la raíz, creando una micorriza. Que es para ambos tanto, como un utero materno donde los socios se intercambian nutrientes, aminoacidos, proteinas e incluso agua, y donde acaba generandose el codiciado y negro fruto.

Tan grande es el deseo por este hongo, y tan alto el precio que puede alcanzar en el mercado, habitualmente de su mismo color, o sea negro, que estas trufas se reproducen in vitro. In vitro sí, igual que los humanos últimamente. El IVI riojano en materia de truficultura es el vivero VEPLAM, donde cualquier interesado puede dirigirse para adquirir planta con micorrizas, que deberá plantar y cuidar durante los cerca de siete años que dura el crecimiento fetal del fruto del hongo. 

¿Qué donde está VEPLAM? En Cameros, claro.  Y allí se les puede llamar (Movil:620783482)


La perdida del hábitat natural, el cambio climático, la variación de la distribución de precipitaciones y los actos vandálicos de los furtivos que rondan y expolian las truferas y plantaciones están poniendo en peligro la conservación de las truferas naturales.

Las de Villarroya, ya no pueden más. Pateadas, ultrajadas, mil y una veces vejadas por los buscadores de oro de esta nuestra región y de algunas regiones cercanas, tratadas de salvar con trabajos culturales, protecciones, acotados, prácticamente nos han abandonado.

Deseemos a estos infames destructores de nuestro patrimonio genético nacional, todos los posibles males, mientras nosotros nos deleitamos con trufa regional, trufa riojana, fresca y negra, Melanosporum. A un precio que fija el mercado, pero que permite compara una dosis suficiente como para degustar unos buenos huevos trufados, ecológicos y riojanos, y un quesito casero. También trufado, con sésamo y miel.


 


PD: Hoy, 9 de enero de 2015, se ha presentado en La Rioja la nueva Orden que regula la recogida de hongos y setas en nuestra Comunidad. Que Dios reparta suerte.

martes, 30 de diciembre de 2014

BADUM: CERVEZA DE ALCACHOFA. PEÑISCOLA (CASTELLÓN)

Por lo visto, en esto del mundo sibarita y gourmet uno no puede alcanzar la excelencia sin ser o haber sido poseedor, estando este hecho por supuesto verificado, de una botella de Beaujolais noveau. Así me lo hacia saber esta misma semana una de mis más fiables informadoras, con fuentes propias en la mismísima Barcelona. Hay que ver de lo que es capaz un buen marketing. Podríamos pensar que son justo este tipo de campañas de marketing lo que les falta a muchos productos españoles para estar en lo más alto. Publicidad y no calidad de producto, que esta última la tienen de sobra.

La cerveza artesana que hoy nos ocupa, por ejemplo. Badum. Oriunda de Peñiscola, la cerveza Badum es un producto tan singular como el citado vino. De producción limitada, artesana, y con aditivos naturales de km cero. El aditivo es, nada más y nada menos que alcachofa de la DOP Benicarlo. Lo que convierte al producto además, en una bebida alcohólica con protector hepatico incluido.(Ya se sabe, la alcachofa es buena para el riñón, y para el hígado)



La verdad es que al paladar esta es una cerveza muy agradable (si te gusta la alcachofa, claro), y con un sabor verdaderamente singular y diferente y mucha espuma. Mas que para tomarla sola, esta cerveza es recomendable para acompañar arroces y pescados.

Afortunadamente aún no han preparado una campaña de marketing que la haga inapropiada para los bolsillos españoles, pero dense prisa en probarla señores, no vaya a ser que se lo inventen...

Se puede comprar y probar en el mismo Peñiscola, desde luego. Y también te la pueden enviar a casa, porque los Badum, a pesar de su imagen corporativa, un pelin hippy, un pelin rural, no han dejado de lado la modernidad y tienen tienda on-line.



Nosotros cerráremos el año bloguero brindando con este original caldo de alcachofa, que desde aquí os animamos a probar.

Para todos
¡¡FELIZ AÑO 2015!!

martes, 16 de diciembre de 2014

CASTILLO DE AGUAS MANSAS: EL AZAFRAN RIOJANO

Han sido numerosas las ocasiones en las que estando fuera de esta tierra he elogiado la capacidad que han tenido los agricultores riojanos de transmitir a sus descendientes el orgullo por desempeñar el trabajo del campo. No es raro aquí ver labradores ilustrados guiando maquinaria agrícola: médicos, ingenieros, abogados, que como segunda profesión, y por devoción a la tierra, pasan sus ratos de ocio en el campo.

Siempre encuentro respuestas similares, que menosprecian estos actos, por creer toda La Rioja una gran tina de vino, de color dorado. Justificando que esto no pasa en otros lados porque el campo es demasiado pobre, o por ser herederos de aquellos pastores serranos que primaron la educación ante la labor del agro.

Pero la realidad es que no sólo son hijos o nietos de viticultores quienes salen al campo. Hay también en La Rioja sierra pobre y terreno de secano, donde los profesionales de otros gremios se acercan orgullosos al campo.

A las bondades de la tierra se unen, desde luego, este fenómeno y además una importante profesionalización del campo, con nuevos agricultores y agricultoras que son capaces de poner en marcha proyectos innovadores, optimizar las explotaciones, experimentar con nuevos cultivos y variedades...

Es el caso de Leticia Zorzano, una  ingeniero técnico agrícola de formación y agricultora a tiempo completo, del municipio de Agoncillo, quien junto con su hermana y su padre lidera un proyecto de recuperación del cultivo del azafrán en La Rioja.



Un azafrán que cultivan en ecológico y que además se encargan de comercializar ellos mismos, y que poco a poco se va dando a conocer en distintos espacios gastronómicos regionales, puesto que su producción es aún limitada.

Nosotros hemos conseguido hacernos con un gramo de este oro amarillo, que esperamos sirva para aderezar un buen número de platos.

Castillo de Aguas Mansas
Letizia Zorzano
Dirección: Avenida de La Rioja, nº 25, Agoncillo. La Rioja.
Teléfono:  639 58 25 09

martes, 13 de mayo de 2014

PACHARÁN ORDESANO. BROTO (HUESCA)

A falta de tiempo para salir a coger endrinas, andrinas, como decimos en mi pueblo, o arañones como también se suelen llamar, nos tenemos que conformar este año con beber pacharanes industriales, o con suerte artesanos.

Devotos, tiempo ha, del Baines, éste mes hemos encontrado la ocasión de probar Pacharán Ordesano


 
La sorpresa ha sido muy agradable, porque es un pacharán a la altura de los grandes pacharanes. O sea, los caseros.

Color cercano al whiskey, más anaranjado que rojizo, sabor intenso, presentación perfecta en botella de regalo. Y elaboración local, en Broto, con productos del mismo Pirineo.

!Quien pudiera pasar en Broto este fin de semana! El Sorrosal, la Pradera de Ordesa, un paseo por el valle de Otal, comer en El Duende, comer en La Frauca... Es lo que tiene Ordesa...y además, pacharán. 

No es por exaltar un producto alcohólico, pero las endrinas señores, como los escaramujos, tapaculos en mi pueblo, son una gran fuente de vitamina C.

!!Beban pacharán señores, que fortifica el estómago!!

!!Prueben  también el ordesano!!

Pacharán Ordesano
C/ Batán, 35 Bajos
22370 Broto (Huesca) - Pirineo Aragonés
+34 974 486 453

miércoles, 5 de febrero de 2014

ER BOQUERON: CERVEZA ARTESANAL CON AGUA DE MAR

Continuando con nuestra inmersión en el mundo de la cerveza artesana, descubrimos en la barra del Meson Jabugo, una nueva cerveza artesanal: ER BOQUERÓN

De etiqueta azul pálido y grafismo negro ligero que contrasta perfectamente con la botella que la sostiene. Una estética fina, simple pero atractiva,y un reclamo muy interesante que dice así: "Elaborada con agua de mar"

El conjunto estético, el gancho de la novedad del agua de mar y el hecho de que se venda en esta barra logroñesa de reconocido prestigio nos hacen entrar a probar, a ojos ciegos.

Al primer tentón, a todos nos parece una cerveza de trigo, tanto por el color y la textura como por el sabor. Pero no, es una cerveza elaborada con maltas de cebada. Muy suave y con una burbuja muy fina, consecuencia del proceso de elaboración de estas cervezas artesanales, a las que no se les añade carbónico. No tenemos un paladar tan afortunado como para distinguir la presencia del agua de mar entre los ingredientes, pero no hay sabor salado.

 

No disgusta a las mujeres pero se queda corta de amargor para el equipo de hombres.

Surge el debate alrededor del elemento diferenciador de esta cerveza: el agua de mar, comercializada por Mediterránea, Agua de Mar. En cuya página Web explican la procedencia de este agua, en algun punto de la Costa Brava, y defienden su salubridad, beneficios y aplicaciones, a la vez que hacen una propuesta ambiental para el ahorro de agua dulce a través del consumo de agua salada.

Mejor no pensar en el agua del Mediterráneo, esa que todos hemos visto alguna vez a pie de playa, ni en como afectará a su calidad, si es que hubiera de verse afectada, por la inyección de gas en Castor, y dejarse llevar.

El caso es que ésta es una cerveza artesana, pero de las que juegan en la liga BBVA por decirlo de alguna manera: Una luminosa planta de elaboración de dimensiones importantes, el reclamo del agua de mar, el toque chic de Mediterraneidad que siempre es más aceptado por la población pudiente y fina, que el tosco romero, y lo visto en su blog: una apoyo de alguna que otra personalidad.

Exito mas que probable, no se si tanto en provincias, pero si entre los locales in de Madrid y por supuesto de la costa Mediterránea. 

martes, 4 de febrero de 2014

ROSE MARY DRUNKEN BROS BREWERY: CERVEZA ARTESANA

La fiebre por la cerveza casera, de los "homebrewers" como globalmente se denominan, invade también La Rioja, y mi espacio de trabajo. Y la verdad es que hay verdaderos artistas de esto de la cerveza casera. Es lo que tienen de bueno las aficiones, que se les dedica tiempo y ganas.

Dos de esos elaboradores caseros, vizcainos ellos, que se hacen llamar en el mundillo cervecero por el evocador apelativo de los "Drunken Bros", han dado el salto al mundo exterior y han decidido comercializar sus cervezas. Según parece por el simple derecho al ego.Porque ellos de momento no tienen esto como actividad principal. 

Con una estrategia que pasa por diferenciarse a través de la diferenciación del producto, o sea, de ofrecer cervezas diferentes, que es el camino elegido por un elevado porcentaje de estos elaboradores de cerveza artesana. Una elección racional por otro lado, puesto que hacerse un hueco en el mercado no es nada facil, en este mundo de infinita oferta, y cada vez más reducida cartera.

Sorprendentemente elaboran la cerveza en Medina de Pomar, sí, provincia de Burgos. No quisiera resultar hiriente, pero qué duro tener que expatriarse a Burgos siendo nada menos que de la tierra del "Label", "Euskolabel, digo", abanderados ellos del exito en los canales cortos de comercialización, protectores de la venta directa, y promotores a ultranza del consumo de lo local. Trio de definiciones que en realidad vienen a decir lo mismo.!!!Luego querrán que sus productores sean cero CO2!!!

Singularidades aparte, esta semana hemos probado una de sus cervezas. Su actual cerveza, pienso. La Rose Mary. Una cerveza que intuyo toma su nombre del nombre de uno de sus ingredientes diferenciadores: el " Rosmarinus Officinalis" o Romero silvestre.


Una American Pale Ale, pero con romero. Original, muy aromatica, pero nada pesada, con trazas apenas perceptibles del romero, o de lo que como romero podria identificarse. Muy lograda y muy recomendable. 

La estetica de la botella me resulta un tanto estridente, como de cartel de cine de pelicula de Serie B. No fue mi elegida entre el sin numero de artesanas que formaban en fila en la Abadía de la cerveza de Logroño, sino que fue resultado de un cambio sugerido por el vendedor. 

Afortunadamente él es de esos que saben de cerveza y no tienen como criterio de elección la etiqueta...pero compradores somos todos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

CAMPOMIEL LA VERDAD X DELANTE

A pesar del importante número de colmenas y asentamientos apícolas que hay en La Rioja, son pocos los apicultores profesionales con los que cuenta el territorio. A lo largo de las últimas décadas, la profesión de apicultor, como la de cualquier otro tipo de ganadero, no estaba entre las más valoradas por lo jóvenes. 

Y a las enfermedades que estaban debastando las colonias de abejas, a la aversión poblacional hacia este insecto y al incremento del uso de pesticidas, a la lista de amenazas para éste insecto, para éste sector y por extensión para la existencia del ser humano, se sumaba también la falta de relevo generacional.

En este escenario tan poco favorable para la apicultura es en el que Alvaro Garrido ha tratado de buscar su sitio en los últimos años. Decepciones, ataques a colmenas, trabas burocráticas e incomprensión administrativa no han conseguido a lo largo de los últimos diez años minar la confianza, el espiritu y la ilusión de este joven que representa la tercera generación de apicultores al frente de Campomiel.

El, como tantos, tampoco ha sido profeta en su tierra, y ha encontrado el reconocimiento a su labor y su producto en Cataluña, de donde ha vuelto cargado de ideas nuevas para relanzar sus productos e internacionalizar su distribución.

Ayer vimos la nueva imagen de su marca, totalmente renovada, y muy fresca y pudimos conocer su eslogan: LA VERDAD X DELANTE

Imagen: Campomiel La Verdad x Delante
Una frase que recoge la filosofía de trabajo con la que Alvaro se siente identificado. Productos ecológicos, producciones limitadas, propias, variedades en el mercado según floración.....


Nuevo catálogo de Productos. Imagen: Campomiel La Verdad por Delante
Son famosas sus mieles, en sus múltiples variedades, enriquecidas ahora con la aplicación de una novedosa técnica de extracción que aporta sin duda valor añadido al producto, aunque sin duda el producto estrella que le caracteriza y le distingue de otros es el polen fresco de jara

Un producto de propiedades excepcionales que él ha aprendido a manejar como nadie, y que es muy apreciado en Francia, país al que exporta gran parte de su producción.

Hoy en Logroño, a las 7 de la tarde, ofrece una cata de sus productos en Cata Naturalis.

Yo buscaré un tarrito de miel de romero, porque me dicen que polen del fresco será casi imposible de encontrar

jueves, 24 de octubre de 2013

CONFITERIA POLO (VALLADOLID): RAQUETAS, QUE DICEN AQUI.

Durante mi estancia en Valladolid padecí varios ataques de deseo irrefrenable de ingesta de azucares. Descartada la leche merengada y considerando que estaba en ciudad castellana, me decidí a localizar pastelerías. 

Encontré varias en el entorno de la Plaza Mayor y de la plaza de la Fuente Dorada. No llegaron a convencerme, porque quizás no acerté con las elecciones. Y eso que compré en Cubero el pastel oficial de las Fiestas de la Virgen de San Lorenzo y todo, pero seguía sin ver la luz.


Casi por casualidad encontré la Confitería Polo en la acera opuesta a la boca de la estación de autobuses. Compramos de primeras unos cruasanes pequeñitos que nos resultaron muy buenos y volvimos a dejarnos caer por allí. Esta vez compramos unas "persianas" que aqui llaman raquetas. 

Excepcionales. Hojaldre, mantequilla y yema de huevo con azucar glass rebozandolo todo....Son hipercaloricas y llenan un montón, pero sólo por ellas merece la pena acercarse hasta este lugar, o hasta sus otras dos sucursales. 

Nosotros repetimos.


!!!Ya pensaba que estaba aqui todo perdido!!!

CONFITERIAS POLO
Calle de la Estación, 37 
Horno y Despacho
47004 VALLADOLID (Valladolid)
Teléfono: 983 201 723

Calle del Puente Colgante, 9
47007 Valladolid
Teléfono:983 22 72 61

miércoles, 19 de junio de 2013

A LA PARRILLA I

Nos pasa siempre que volvemos a casa. Aunque esta vez menos, porque para variar, esta vez no hemos acabado buscando chuleta asada en ningún lado. Debemos estar madurando.  
 
Nos pasa que siempre volvemos pensando, yo más, lo ridículo que nos resulta haber pagado por comer una chuleta a la brasa, teniendo a disposición el merendero de Carra y estando bien aprovisionados de sarmientos. Y teniendo posibilidad de comprar buen cordero, chamarito o no, de Belorado o de Sorzano, buena ternera y buena vaca de esa que sirve Dani en el mercado de San Blas de Logroño.
 
Se disfruta más esto al volver, comparando y sintiéndose privilegiado.
 
 
Prendiendo los sarmientos

 
Impregnándose del olor de las chuletillas, el choricillo, el salchichón y la careta adobada que nos ha servido esta vez, como casi siempre Sufrategui.
 
Un tinto rioja de año, un blanquito de cooperativa
........
 
Y una mesa puesta con los amigos sentados
que ya saben que están invitados
 
Hay que pensar en venir más a La Rioja


martes, 29 de enero de 2013

EMBUTIDOS MELSA. GRAUS. (HUESCA)

Una de las principales actividades económicas de zona más meridional de la comarca oscense de la Ribagorza, es la cria de ganado porcino. Y en el municipio de Graus, existen además varias empresas de elaboración de embutidos asociados al cerdo.

Aunque hasta nosotros sólo habían llegado los ecos de la famosa longaniza y su record guiness,  la carta  de productos que elaboran éstas empresas es muy extensa. 

Al pedir recomendación sobre dónde adquirir la afamada longaniza fresca, la respuesta unánime de nuestros acompañantes fue que debíamos probar la de Melsa 

Embutidos Artesanos Melsa es una de las varias casas de embutidos que se ubican en el municipio de Graus, y por lo que hemos podido comprobar, la mas conocida. David de Jorge, Robin Food, ya hablaba de Melsa en su blog hace unos años. 

Su fama ha posibilitado que  recientemente esta casa haya abierto una sucursal en la Avenida Goya de Zaragoza, que por lo que pudimos intuir llena de orgullo al carnicero que lleva las riendas de este  longevo negocio familiar, "Pepe" Melsa.

 

Nosotros adquirimos solo una pequeña selección de productos típicos de la zona: 

Por supuesto longaniza fresca de Graus, que asamos debidamente al sarmiento en cuanto llegamos a casa. Nos quedamos sorprendidos de la ligereza del producto en relación a su condición de embutido, y lamentamos no habernos atrevido a probarla en El Capricho de Lola. pensabamos que tardaríamos en digerirla demasiadas horas.

Compramos también longaniza curada, que nos resultó también un producto suave, y proximo al fuet. Debimos comprar una mas grande porque nos duró dos días. Un queso de oveja de la cercana comarca de la Litera, bastante rico, y uno de los productos estrella de la casa: Gallina trufada.

Esto de la gallina es un embutido totalmente desconocido para nosotros, resultado de embutir solomillo y jamón en una gallina deshuesada, después de haberlo aderezado todo con otro de los productos más conocidos de la Ribagorza: la trufa negra. Un embutido curioso cuando menos, que por lo que sabemos hace las delicias de algunas personalidades.

No compramos chireta ni tortetas, pero deberiamos haberlo hecho.

Tendremos que dejarnos caer por Zaragoza

jueves, 24 de enero de 2013

ACEITES DE LA RIOJA VII: OLEUS.

Oleus es una de las tres marcas que tiene en el mercado la empresa familiar Almazara Riojana. Una pequeña empresa situada en Aldeanueva de Ebro, que por lo que hemos conocido a través de su página web, está inmersa no sólo en la elaboración de aceite, sino también en la promoción del turismo oleícola. De hecho, ofertan paquetes temáticos que incluyen desde el conocimiento del olivar y la almazara, hasta las catas de aceite y cursos de cocina.

Encontramos Oleus en la Alcuza Riojana en formato de 500 ml y nos costó 5,50€. Y hemos de decir que de los aceites riojanos que hemos probado hasta el momento, este es el que más nos ha gustado.

Es un aceite de arbequina, que ellos describen en su ficha de cata como de amargor y picor medios en boca, y aromas a platano verde, alloza, manzana, hierba verde y tomate. Alloza, según el diccionario de la RAE es almendruco, además de un pueblo de Teruel.

La verdad es que es un aceite de color dorado y un sabor muy agradable un olor dulzón.

Nosotros, que no somos "fans" del vino de La Rioja Baja, a pesar de las dimensiones y del nombre que van adquiriendo algunas de sus bodegas y cooperativas (cosas dle marketing intuyo) reconocemos que en estas tierras se hace sin duda buen aceite. Mejor que en Haro.

Zapatero a tus zapatos, dicen.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

KOPPARBERG: SIDRA SUECA

Kopparberg es la sidra sueca de moda. Ultimamente se puede encontrar en muchos locales cerveceros y tiendas especializadas de Logroño, donde incluso se realizan catas comentadas del producto.

Mas que producto, en realidad debería decir productos, porque ésta no es una sidra al uso. Es una sidra de sabores. Distintos tipos de manzana, frutas del bosque, fresa y lima, sauco...y pera. Y por lo visto la sidra de pera es la reina de su catalogo.

La verdad es que la lata es bastante bonita. Así que a pesar de nuestro empeño por evitar ser victimas de los productos de moda, y aun sorprendidos por la existencia de sidra en Suecia, pues piqué y compre una lata de cada sabor en la Abadía de la Cerveza.

El tema de la sidra sueca dio para mucha conversación, porque en el imaginario colectivo de mi cuadrilla no encajaba la imagen de las fincas de manzanas tapizando las praderas suecas. Tampoco las de las asturianas, pero no se trata aqui de poner en un brete al producto nacional. Así que investigamos y entramos en su Web. Ni una foto de los campos de manzanas, ni una referencia a sus variedades...pero esos si, los de Kopparberg dicen en su Web que se cree que los paises escandinavos son el hogar original de la sidra. Esto no lo acepta ni la Wikipedia, pero lo de los múltiples lugares apuntandose al carro no va a pasarle sólo al Camino de Santiago.

Sin embargo los de la Sidra El Gaitero son menos osados y reconocen los origenes mediterráneos de este producto: egipcios, hebreos, griegos...

En fin, que a mi la Kopparberg que mas me ha gustado ha sido la de manzana rojita, que es muy dulce. La de frutas del bosque ha sido demasiado para el cuerpo, creo que el zumo de grosellas y frambuesas le da un extraordinario sabor a jarabe para la tos. Y la de fresa y lima pues ni fu ni fa, lo mejor es su olor.

Pues ya estan probadas. Lo que mas me ha gustado ha sido la lata, y que las burbujas son muy suaves. Pero no repetiré.

Hoy nos hemos comprado una botella de sidra El Gaitero, sólo para comparar.

PD: Lo que a mi me gusta es la sidra natural.

viernes, 26 de octubre de 2012

ACEITES DE LA RIOJA VI: LA ALCUZA RIOJANA

"Pedid y se os dará, buscad y hallaréis..porque el que pide recibe y el que busca halla" decía Mateo en su evangelio..y no había hecho más que mostrar mi indignación en mi anterior artículo, por la dificultad que entraña encontrar aceite de La Rioja en Logroño, cuando descubro en el buzón la publicidad de una nueva tienda: La Alcuza Riojana. "Especializada en aceite de oliva virgen extra de La Rioja, y a precios de Almazara."
 
Así que nos ha faltado tiempo para pasarnos a echar un vistazo, y oye, que sí, que es verdad lo que apuntan: tienen una selección de aceites de La Rioja no muy extensa, pero suficiente. Y a precios competitivos. Aunque en la foto solo salen botellitas, también hay espacio para las garrafas de 5 litros.
 
 
 
Les hemos pillado empezando, así que supongo que se pondran en marcha poco a poco. De momento, los aceites están clasificados por marcas, sin hacer distinciones en custión de variedades, aunque quizás es que la mayoría son arbequinas.
 
Nos hemos llevado un par de ejemplares para continuar con nuestra sección de Aceites de La Rioja. Y volveremos cuando se nos acaben a la calle Huesca 30, que es donde están, a por los que nos hemos dejado.
 
Por cierto, que una alcuza es un pequeño recipiente troncoconico, de cuello estrecho y boca labiada, por lo general con una sola asa. Y es la palabra con la que se designa, según el diccionario, al juego de aceitera y vinagrera unidas por un bastidor.
 
Yo personalmente creo que hantenido una gran idea, y espero que así sepa apreciarlo el publico.
VG

martes, 23 de octubre de 2012

ACEITES DE LA RIOJA V: CINCO VALLES

La verdad es que cuando me decidí a iniciar un apartado sobre los aceites de La Rioja, no me plantee la dificultad que podía entrañar el conseguirlos.Y es que me las estoy viendo mal para abastecerme de estos preciados caldos.

Bueno, en realidad, debo puntualizar que me las estoy viendo mal para encontrar aceites "no vinculados a grandes bodegas riojanas".

Porque los encuentro basicamente en dos sitios: carnicerías, y tiendas especializadas en vinos para turistas. En las primeras se comercializan dos o tres aceites distintos y en las segundas se comercializan aceites caros. Y en bote pequeño.

Esto tambien pasa con los vinos. Al turista lo que le debe gustar es encontrar vino caro. O vino barato del que está de moda. Entiendo que llevar un vino de marca para regalar viste mucho, pero ¿No es rentable vender vino Rioja con un poco menos nombre pero de calidad reconocida? Por ejemplo, uno de la cooperativa Santa Daría de Cenicero, o de una de las cooperativas de San Asensio. Es dificilisimo encontrarlos en Logroño. Y no lo puedo entender. Cosas del Marketing serán. Y así nos va.

Al hilo. Despues de mucho buscar he encontrado este aceite Cinco Valles. Es un aceite de cooperativa, como me gustan a mi. Elaborado en un trujal de su mismo nombre, 5 valles, que está situado en Arnedo, y para cuya elaboración dice su pagina Web, se emplean aceitunas de las variedades redondal, negral, empeltre y machona.

Los cinco valles que le dan nombre, y de los que proviene la materia prima, son el Alhama, el Linares, Cidacos, Jubera y Leza. Pura Rioja Mediterránea.

Tanto en su Web como en la de Oleorioja, aparece tambien entre las variedades que lleva, la arbequina. Y estos ultimos incluyen tambien la variedad picual. En la botella no lo pone.

Lo oficial dice que es de color amarillo verdoso. El nuestro no tiene toques verdosos.
Poco amargor, dulzor y picante medios.  Es un aceite muy suave, la verdad.
Frutado intenso y aromas frutados, tomate y hierbas frescas. Su olor si es a hierba fresca. Lo del tomate no lo encuentro por ningún lado. Es de olor suave también.
Más intenso que el de Añamaza, pero en esa linea de aceite suave.

jueves, 4 de octubre de 2012

DE CATA EN EL RESTAURANTE BODEGON CID (LOGROÑO)

Existen una serie de tascas y restaurantes de toda la vida en la ciudad, que en mi imaginario personal aparecen como el que el escritor Luis Landero describe en su libro "El Magico Aprendiz": "...olor a escabeche y a frascas de vino agrio y muros sofocados por carteles de futbol y de toros, llaveros, decimos de lotería, navajas cabriteras, mecheros de mecha, platos de ceramica con chistes y refranes, un cartel con una rubia explosiva, una garrota gigantesca...".

En esta descripción caben para mi algunos de los bares de la conocida Calle del Laurel, como el Achuri, al que me gusta acudir a tomar un plato de embuchado y algún ajo en vinagre, o el Perchas. Y otros muchos de los locales que salpican calles más secundarias de Logroño, como el Resbalón de la calle Labradores o el Bar Gil de Republica Argentina, cuyos morritos y bocadillos de sardinas son altamente recomendables.

El caso es que también hay sitio aqui, en mi propio imaginario, ya digo, para restaurantes como "El Cid" de la calle Industria, "El Rincón de Cipri" o "El Cid" de Velez de Guevara, que si bien no encajan objetivamente en la descripción, a mi ésta, me los trae a la memoria.

Casualmente el martes, al pasar por delante de "El Cid" de Velez de Guevara, atrajo nuestra atención un cartel en el que se anunciaba una cata de Queso de la Quesería Ardiarana, de Legasa (Navarra) y de Jamón de Teruel, El Ferial, de Cedrillas, por 2,50 € la ración. Y nos decidimos a entrar, no sin antes dudar un rato.

La verdad es que no nos arrepentimos. Tomamos dos raciones, una de cada, y un par de vinitos, en un ambiente del todo alejado de mi imagen preconcebida.

Los productos estaban muy buenos:

El queso Santa Leokadia no lo habíamos probado antes y nos gustó incluso más que el Bertizarana de oveja que habitualmente compramos.
Racion  por 2,50 euros

Y el Jamón de Teruel estaba a buen nivel tambien.

Ración por otros 2,50

Me acorde entonces de una conversación que mantuve hace un par de años con empresarios del Maestrazgo, quienes tras haber visitado un trujal de aceite de La Rioja, variedad empeltre, se lamentaban de que ellos no sabían vender bien sus productos. !!!Que les vendan a ellos empeltre en La Rioja!!!Y es verdad. Se ve poco el producto turolense, y es una pena.

Cortador de jamón de la cata

Volviendo al local. Nos atendieron fenomenal, y eso que nos dejamos menos de diez euros y salimos cenados. La clientela variada y correcta y por supuesto ni rastro de todos esos elementos decorativos que enumeraba Landero. Y limpieza.

De momento, nos hemos apuntado a volver a la proxima cata. Porque por lo visto hacen actividades similres una vez al mes o mes y medio. Y asi ya se puede.